ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL TRABAJO ACADÉMICO DE ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA.
TEACHING STRATEGIES FOR THE ACADEMIC WORK WITH STUDENTS WITH DISABILITIES IN SECONDARY EDUCATION
Eurídice Guadalupe Lara Galaviz
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular No. 6.
RESUMEN
Como parte de la corriente inclusiva, es necesario que el docente fortalezca sus habilidades para el trabajo cotidiano con los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje o discapacidad, sin embargo una gran parte de los profesores desconocen las estrategias adecuadas para el trabajo con estos alumnos. Estas estrategias se desarrollaron durante el ciclo escolar 2018 - 2019, fomentado la convivencia sana y pacífica, además de que cada uno de estas va enfocada al logro de los aprendizajes y también a que logren una autonomía pedagógica y social con el paso de su trascurso escolar.
Los métodos utilizados fueron los de índole cualitativa, además de trabajar en diversas estrategias modificadas, para que los docentes conocieran una ¨renovada¨ forma de trabajo académico con estos alumnos. Los resultados arrojados en cada una de las intervenciones fueron gratificantes, ya que el grupo y el docente, auspiciado por el docente de apoyo, lograron el objetivo de trabajo y al mismo tiempo el logro de los aprendizajes esperados, como marca el Plan y Programas de estudio vigente. La interpretación de resultados da pauta a que cada docente, logre de manera determinante el propósito educativo con alumnos con Discapacidad Intelectual ya que es evidente que la perseverancia y el trabajo son determinantes para alcanzar situaciones de logro con estos alumnos.
Abstrac
As a part of an inclusive trend, is necessary that the teacher strengthen his/her skills for the daily work with students with teaching barriers or disabilities, however a large part of teachers do not know appropriate strategies to work with these kind of students
These strategies were developed during the school cycle 2018-2019 encouraging cohabitation the wholesome and pacific, moreover each one of these strategies is focused to the achievement of the learnings and so to a pedagogic and social autonomy with the pace of the school course.
Using methods were from qualitative nature, furthermore of working on several modified strategies in order to teachers could know a renewed way of academic work with the students. The produced outcome on each of the intervention were gratifying, because the group and the teacher, helped by a support teacher, managed the aim of the work and at the same time, they reached the expected learnings, as marked on the current syllabus and plans of study. The interpretation of the outcomes gives a guideline for each teacher reach in a decisive way the educational purpose with students with mental disabilities whether determination and work are decisive to reach situations of achievement with these kind of students.
Introducción
La práctica docente se genera a raíz de las necesidades de los alumnos, abocadas siempre en cada contexto social, educativo o cultural en donde se desenvuelven. Todo esto de igual manera depende de la interactividad entre el maestro y el alumno, y la convivencia que se desarrolla al interior de las aulas. Las estrategias didácticas deben estar preparadas siempre desde la planeación, por medio de una buena secuencia didáctica, y generando así un espacio incluyente y adecuado en donde cada una de las acciones educativas, genere en el alumno un aprendizaje significativo.
El objetivo es proporcionar estrategias de enseñanza- aprendizaje para los alumnos con discapacidad intelectual en el marco de la educación secundaria; es una experiencia con enfoque cualitativo, derivada de la práctica docente de los maestros en servicio.
La actualidad docente y de los cambios hegemónicos de la educación en todos los niveles, podemos mencionar que se ha dado como nunca la apertura a que los alumnos con diferentes barreras para el aprendizaje y la participación, así como con discapacidad puedan disfrutar de los beneficios y bondades que otorga la escuela regular.
Es por esto que en este margen de situaciones entre los docentes surgen las inquietudes acerca de ¿Cómo aprenden estos alumnos? ¿Qué estrategias didácticas son idóneas para el trabajo en el aula? ¿Qué tipo de adecuaciones se deben de realizar en Educación Secundaria? Dentro de cada una de estas cuestiones está implícito el problema que es conocer de qué manera se garantiza el aprendizaje significativo de los alumnos que presentan alguna discapacidad, como es el caso de la discapacidad intelectual.
Estas interrogantes surgen a partir de conocer cuál es el problema de que los docentes logren trabajar de manera autónoma con alumnos con barreras para el aprendizaje, siendo ellos promotores de la autoeducación de los alumnos, e impulsando las estrategias didácticas adecuadas a las necesidades de los alumnos. Esta intervención se realizara en el nivel de Educación Secundaria, vulnerable socialmente, y un objetivo es influir en el ámbito de la inclusión para crear ambientes educativos favorables para los educandos.
Por lo anteriormente planteado, logramos definir la pregunta de investigación como ¿Qué tipo de estrategias didácticas deben aplicarse para el trabajo académico de alumnos con Discapacidad Intelectual?
Marco metodológico
La metodología aplicada para este trabajo académico es de campo y de carácter explicativa- descriptiva, ya que por medio de estos se logrará analizar los datos adecuados y posterior a esto relacionar y analizar la información de manera adecuada a lo que se busca que es que el docente logre, por el mismo adecuar, modificar, añadir o eliminar algún contenido o actividad relacionada a el trabajo con alumnos con discapacidad intelectual.
El tipo de investigación que enmarca este trabajo está definido por características cualitativas de trabajo, la cual tiene como objetivo el describir las cualidades del fenómeno estudiado en el nivel de Educación Secundaria, con una población de alumnos entre los 12 a 15 años de edad.
Según López (2000), podemos mencionar que este autor nos refiere la importancia de conocer la dinámica de trabajo con los alumnos con discapacidad intelectual, así como también la relevancia de la inclusión dentro de las aulas y su destacada importancia en el diseño universal de aprendizaje, con las debidas pautas de determinado diseño universal.
Algunas técnicas aplicadas son, primeramente, la observación participante, entrevistas a docentes involucrados con el desarrollo de las actividades de alumnos con DI, y también algunas estrategias didácticas implementadas en el aula como parte una mejora continua del trabajo.
Para conocer cómo es que se analizó la información, se darán a conocer por medio de indicadores y tablas que analizan la estrategia, el propósito de dicha estrategia, la descripción de la actividad y su funcionalidad así como también los ajustes razonables apropiados a la actividad y la dinámica de trabajo.
Metodología de trabajo
En el desempeño de la práctica docente, se observa una preocupación por parte de los maestros por desarrollar una práctica docente reflexiva, atractiva, interesante e interactiva, esto se convierte en un reto para los mentores porque implica esfuerzos para planificar secuencias didácticas. La estrategia didáctica es un procedimiento pedagógico que implementa diferentes características que van desde el ámbito de trabajo hasta el nivel de motivación de los alumnos y que se concreta en el aprendizaje significativo de los alumnos.
La complejidad que implica la concreción en el aula de la visión de los enfoques pedagógicos genera un cambio sistémico, considerando la lógica de la formación de los profesores para alcanzar la aceptación y apropiación de las innovaciones pedagógicas. (Díaz Barriga, 2010)
Las estrategias didácticas determinan como llevar un proceso didáctico adecuado, guían el desarrollo de acciones para el logro de los objetivos y aprendizajes esperados y de esta manera se logra la correcta evaluación de los contenidos académicos vistos en cada una de las sesiones.
Cada una de las estrategias está diseñada para el mejoramiento del aprendizaje o la consecución de algún contenido nuevo, en el caso de los alumnos con discapacidad, es necesario conocer la necesidad de los alumnos siempre basándonos en aprendizajes significativos para ellos, que logren e impulsen un desarrollo académico óptimo.
La taxonomía de las estrategias se clasifican según el tiempo de aplicación en: pre-instruccionales, las cuales se realizan cuando se lleva a cabo la planeación docente, es decir son estrategias previas a la práctica docente. Las co-instruccionales, las cuales se realizan durante la aplicación de la planeación, estas durante el desarrollo de la práctica docente es indudable que el maestro debe de conocer las experiencias previas de los alumnos, para así lograr la inclusión de los aprendizajes que se pretenden lograr en cada uno de los alumnos con Discapacidad Intelectual. Sabiendo de antemano que uno de los mejores momentos educativos con estos alumnos son siempre en relación al principio de ensayo y error. En atención a esta diversidad se habla de prácticas inclusivas que ayuden a superar las barreras de aprendizaje para una participación efectiva y de calidad en la educación(García, 2006). Esto englobado según McKeache (1999) en el rubro del aprendizaje las experiencias de este, el escenario a donde se enfrentan los alumnos, y a desarrollar habilidades sociales y competencias para la vida en sociedad.
Luego de estas vienen las post-instruccionales las cuales equivalen a acciones académicas que implementa el docente para conocer el alcance y logro de los aprendizajes. De acuerdo al desempeño de cada estrategia, éstas se clasifican en: Estrategias didácticas de enseñanza que son actividades que implementa el maestro para transmitir el proceso didáctico y lograr el aprendizaje en los educandos. (Jonassen, 2000); además plantea la creación de ambientes de aprendizaje centrados en el alumno, donde destacan las metodologías de solución de problemas y conducción de proyectos. Las estrategias didácticas que son las que favorecen la reflexión y el razonamiento del conocimiento; y las estrategias de aprendizaje las cuales representan la diversidad de acciones que el aprendiz realiza para afianzar los conocimientos que el maestro enseña y las estrategias de evaluación que son las estrategias que se utilizan para apreciar el logro de los aprendizajes obtenidos por el alumno.
Las secuencias didácticas constituyen la directriz, ruta metodológica y la articulación de los elementos del proceso en la interacción didáctica (maestro, alumnos y recursos didácticos). Aquí es donde se plasma la iniciativa y creatividad pedagógica del maestro para aplicar estrategias didácticas interesantes para el estudiante, es decir, despertar un aprendizaje significante Rogers, 1983, quien resume su teoría: “Dejad a los niños, haced lo que quieran”, refiriendo a que se brinde la oportunidad de adecuar las actividades de enseñanza de acuerdo a los intereses predominantes considerando sus etapas de desarrollo (Piaget,1973), generando los mejores ambientes de aprendizaje. La aplicación del proceso didáctico, trae como consecuencia el alcance de los aprendizajes esperados, convertidos en un aprendizaje significativo (Ausubel,1983), donde el alumno aplica sus experiencias de aprendizaje en cualquier circunstancia posterior. Aquí es cuando el maestro se percata de la eficiencia de la aplicación de las estrategias de enseñanza utilizadas. Estas manifestaciones se concentran en el bagaje de competencias que adquiere el alumno. Entonces, el propósito esencial de este enfoque didáctico metodológico de la enseñanza innovadora, es lograr la mejora y transformación de la práctica docente mediante los procesos de reflexión de la misma (Schon, 1992).
Las estrategias de intervención utilizadas son las que se enuncian a continuación:
Cuadro integrado por varias experiencias con los alumnos. (Ciclo escolar 2018-2019).
Análisis de resultados
Como resultado podemos convenir que cada una de las acciones que se han aplicado dentro del salón de clases, con los alumnos con Discapacidad Intelectual, es siempre el innovar en relación a la programación de contenidos adecuados a cada situación académica del alumno.
Como resultado también se observa un mayor nivel de compromiso por parte de los padres de familia en relación a la educación de sus hijos, también se evidencio un mayor compromiso entre los docentes de educación regular, al trabajar con los alumnos y sus posibles modificaciones al currículo, siempre basados en las necesidades e intereses de los alumnos.
También se evidencia dentro del salón de clases, un mayor nivel de compromiso, entre los estudiantes de educación secundaria, juntando y conviviendo de manera prudente y optima entre todos, además en relación especifica de los alumnos con Discapacidad Intelectual, se mostró un mayor rendimiento académico, una mejora en las relaciones interpersonales y mayor seguridad en sí mismos y también con mucha mayor motivación para realizar las cosas.
Conclusiones
Para finalizar este documento, podemos mencionar cuales fueron los avances significativos durante este ciclo escolar de aplicación. Cada actividad se realizó dentro de las aulas regulares con los maestros y alumnos implicados, cada una de ellas siempre en pro del avance académico.
Podemos coincidir que cada una de las acciones trae consigo nuevos compromisos, los cuales son:
-
Fortalecimiento académico de los alumnos para el próximo ciclo escolar con nuevas estrategias para aplicar.
-
Trabajo cooperativo entre cada uno de los miembros que participan en el trabajo de los alumnos con DI.
Referencias
Ausubel, D. P. (1983). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Edit. Trillas. Traducción al español, de Mario Sandoval P., de la segunda edición de Educational Psychology: a cognitive view.
Diaz Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1 (1), 37-57. Recuperado de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35/innovapdf (12-II- 2017).
Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la Práctica reflexiva en el Oficio de Enseñar. México. GRAÓ.
Piaget, J. (1973). La formación del símbolo en el niño. México. Fondo de cultura económica
García Cedillo I. (2006). Educación inclusiva en Latinoamérica y el Caribe. Diagnostico actual y desafíos para el futuro. México: BM y SEP.