El uso de organizadores gráficos para favorecer el pensamiento crítico y creativo
Dejanira Magali Jacobo Martínez [1]
Orcid: 0000-0001-8391-8180
Correo: deyaniramtz0397@gmail.com.
Concepción Ovalle Ríos [2]
Orcid: 0000-0002-0067-9143
[1] Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Actualmente es docente de educación primaria.
[2] Dra. En Educación por el Centro de Altos Estudios de Pedagogía. Profesora- Investigadora de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado.
Resumen
El pensamiento crítico y creativo es un tema que en la actualidad ha tenido un gran auge en la educación, pues estamos en una época en donde el desarrollo de habilidades no sólo sirve para la escuela sino para la vida. En este caso el pensamiento crítico y creativo es una parte fundamental para el desarrollo del aprendizaje, pues las exigencias de los nuevos modelos educativos son cada vez mayores, y es labor del docente cumplir con su trabajo de tal manera que los alumnos aprendan significativamente.
La presente investigación acción da cuenta de qué manera se favorece el pensamiento crítico y creativo en niños de segundo grado de primaria mediante el uso de organizadores gráficos; a partir del diseño, aplicación y análisis de diversos organizadores gráficos se puede observar cómo se fue favoreciendo el pensamiento crítico y creativo. El estudio brinda a los docentes la posibilidad de ver nuevas perspectivas de la labor educativa, así como la forma en cómo proporcionar nuevos aprendizajes en donde la transversalidad y la elección de diversas técnicas de enseñanza permitan favorecer y construir aprendizajes significativos.
Palabras clave: Educación básica, pensamiento crítico, pensamiento creativo, estrategias de aprendizaje y técnica de estudio.
Abstract
Critical and creative thinking is a topic that has now had a great boom in education, because we are in a time where the development of skills not only serves for school but for life. In this case, critical and creative thinking is a fundamental part of the development of learning, as the demands of the new educational models are increasing, and it is the teacher's job to fulfill their work in such a way that the students learn significantly.
The present action research shows how critical and creative thinking is favored in second grade children by using graphic organizers; Apart from the design, application and analysis of various graphic organizers, one can observe how critical and creative thinking was favored. The study offers teachers the possibility to see new perspectives of educational work, as well as how to provide new learning where the mainstreaming and the choice of various teaching techniques allow to promote and build meaningful learning.
Keywords: Basic education, critical thinking, creative thinking, learning strategies and study technique.
Introducción
Desde hace tiempo se ha buscado el favorecimiento del pensamiento crítico. Los planes y programas de estudio plantean la necesidad de formar alumnos que muestren un desarrollo integral, en el que se incluye dicho pensamiento. Tales fines se especifican en el perfil de egreso de educación básica, razón por la cual esta se ve comprometida a formar alumnos competentes, capaces de utilizar de modo certero su propio pensamiento para lograr aprendizajes significativos.
En los últimos años, con el objetivo de promover el aprendizaje significativo de los estudiantes, se ha propuesto y difundido el uso de mapas conceptuales, mapas mentales, mapas semánticos, entre otros. Estos mapas, y muchos otros, se enmarcan dentro de los organizadores gráficos, que son formas visuales de representación del conocimiento. Según Arenas (2005, p. 9), “la elaboración de estas representaciones gráficas de la estructura del conocimiento puede hacerla el alumno, el docente o un especialista en la disciplina”. Por ello, los organizadores gráficos pueden ser uno de los mejores métodos para el desarrollo de las habilidades del pensamiento.
En adhesión, el segundo planteamiento de este trabajo parte de la premisa de que la esquematización de las ideas comienza desde los primeros grados de educación primaria, e implica la concreción y el resumen de los aprendizajes adquiridos en cada una de las asignaturas, ya sea al inicio, en el desarrollo o en el cierre de una actividad. El trabajo con la esquematización es un recurso que hace posible en los alumnos la adaptación al uso de organizadores gráficos, en cualquiera que sea el grado en que se utilicen, y permiten, al mismo tiempo, el logro de aprendizajes significativos a través del uso del pensamiento crítico y creativo propio.
En la presente investigación se espera que, mediante el uso de los organizadores gráficos como una técnica de aprendizaje, se contribuya al logro de aprendizajes significativos, con el fin de orientar y fortalecer las actividades diarias de los docentes y los estudiantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, conocer si el uso de organizadores gráficos es una técnica que favorezca de manera asertiva el pensamiento crítico y creativo desde un trabajo transversal en el currículo a partir de los grados menores de educación primaria. Los organizadores gráficos, asimismo, dan la posibilidad a docentes de ver nuevas perspectivas de la labor educativa y a los alumnos de adquirir nuevos aprendizajes, en los que la transversalidad y la elección de diversas técnicas de aprendizaje pueden favorecer un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo
En la escuela primaria Ildefonso Díaz de León, en específico en el segundo grado A, con una población de 33 alumnos, surge el interés por investigar este tema, pues, por medio de observaciones e intervenciones educativas, se hizo visible un problema en relación con el uso del propio pensamiento crítico y creativo. Puede considerarse que este problema no solo es parte de este contexto en específico, sino de la mayoría de los contextos donde se desarrolla la educación básica.
En general, el análisis, la comprensión y la reflexión de temas vistos en el aula de clases son momentos de crisis para el alumno, y no conducen al logro de un aprendizaje significativo. Por tal razón, es importante que en los docentes haya un interés profundo por conocer y actuar en cada una de las problemáticas que surgen a lo largo de la labor docente.
Desde esta perspectiva, la investigación educativa se efectuó bajo las directrices de la investigación acción. Kemmis, Mctarggart y Elliott (cit. en Terán y Pachano, 2005, p. 175) establecen que la investigación acción es “el estudio de una situación social en la que participan maestros y estudiantes a objeto de mejorar la calidad de la acción, a través de un proceso cíclico en espiral de planificación, acción, reflexión y evaluación del resultado de la acción”. Por los rasgos de esta investigación, es más fácil resolver el problema establecido debido a que el docente tiene el papel de un agente reflexivo y actúa conscientemente para la mejora educativa.
Es necesario que, al trabajar bajo el método de investigación acción, se tome en cuenta el procedimiento de reflexión que se llevará en a cabo en el desarrollo de la misma investigación. Uno de los más eficientes y mejores ciclos reflexivos para procesar, analizar y comunicar la información obtenida de la investigación es el ciclo reflexivo de Smyth, mediante el cual, a través de una serie de procesos reflexivos, se llega a una conclusión en la que se intenta mejorar los modelos de enseñanza para adaptarlos de la forma más adecuada a la situación actual de los alumnos. El ciclo reflexivo de Smyth discurre por cuatro fases o etapas, las cuales le permiten al docente reflexionar acerca de su práctica, así como describir, analizar y detectar una situación, para, finalmente, reconstruir el modelo de enseñanza con base en conocimientos previos para su continua mejora.
En la investigación se usó el ciclo reflexivo de Smyth, pues al trabajar con esta metodología se confronta la información obtenida a lo largo del proceso de investigación.
La intención era obtener una reflexión lógica que permitiera la evaluación de la práctica docente y la mejora de los aprendizajes en los alumnos, con la finalidad de que las mismas reflexiones propiciaran progresivamente el logro de aprendizajes significativos para una educación de calidad. Asimismo, la investigación se desarrolló en la línea de un enfoque cualitativo bajo un paradigma interpretativo. Según Sarduy (2007), este es un informe en el que se muestra una serie de datos clasificados, sin ningún tipo de información adicional que dé una explicación más allá de la que en sí mismos conllevan. Es decir, el enfoque cualitativo se orienta a la comprensión de acciones de los sujetos en función de la praxis. Rodríguez (2014) enfatiza que el enfoque cualitativo trabaja con los hechos relativos a la comprensión del significado de las acciones humanas, la observación participante, los instrumentos poco estructurados y los diseños abiertos y flexibles.
Para dar comienzo a este proceso de investigación, se identificó el problema, en el que se tuvo la oportunidad de implementar un diagnóstico, que se trabajó en tres fases. La primera fase consistió en recoger la información por la docente titular, en la cual se derivó el nivel de aprendizajes de los alumnos entorno a las asignaturas. En la segunda y tercera fases se diseñó y aplicó una evaluación con objeto de conocer la manera en que los alumnos utilizaban el pensamiento crítico en el uso de organizadores gráficos. En efecto, en estas fases se hizo visible que la problemática observada estaba afectando el proceso de enseñanza y aprendizaje (véase la figura 1).
Figura 1. Resultados del diagnóstico sobre el pensamiento crítico y creativo de los alumnos
Fuente: elaboración propia.
A través de ello, se pudo establecer una serie de actividades encaminadas a favorecer el pensamiento crítico y creativo del alumno dándole prioridad al uso de los organizadores gráficos.
Resultados
El plan o intervención se apoyó en la comprensión emanada del diagnóstico de la situación y de la revisión documental, en contraste con la acción como el resultado del hábito (Latorre, 2005). Por tal razón, con base en los resultados del diagnóstico, se dio comienzo al diseño del plan de intervención tomando en cuenta las necesidades grupales existentes y conocidas por medio de dicho diagnóstico. En la intervención docente, la planificación fue muy importante porque nos proporcionó los parámetros para saber cuáles son las actividades cuya realización era pertinente para los niños de acuerdo con las características de estos y que cubriera las necesidades en cada uno de ellos.
Todas las actividades planeadas tuvieron como propósito que, a través de la intervención docente, se favoreciera el pensamiento crítico y creativo del niño por medio de la identificación, la utilización y la elaboración de organizadores gráficos, al mismo tiempo que se tuviera la oportunidad de valorar la actuación docente, de tal manera que se lograra una reflexión sobre las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las áreas de oportunidad, así como conocer el alcance desde el inicio hasta el término del plan de intervención.
La etapa del plan de acción comprendió siete actividades, dosificadas en los meses de noviembre, febrero y marzo. Esta dosificación tuvo como propósito lograr un cambio en al aprendizaje de los alumnos al usar los organizadores gráficos como una herramienta de aprendizaje que se utilizaba para trabajar contenidos propios de una asignatura y que al mismo tiempo favorecía a que los alumnos desarrollaran en mayor medida su pensamiento crítico y creativo.
En la investigación acción, la construcción de acciones estratégicas, como otras técnicas participativas del desarrollo organizacional, suele ser el instrumento para encarar el cambio. Además, la elaboración de la acción estratégica, diseñada para llevarla a la práctica, tiene efectos sobre la intervención. Estos efectos se apoyan en el diagnóstico del problema que se investiga. Así es como ayuda a recoger información, que posteriormente se convertirá en un manejo y análisis de datos.
Para dar cuenta de dicho proceso, se emplearon técnicas e instrumentos que hicieron visibles los alcances de la investigación. Moreno y Núñez (2012) mencionan que, en la investigación acción, las técnicas y los instrumentos más empleados para la recopilación de información son la observación participante, los diarios, las grabaciones, las fotografías, los cuestionarios, las escalas estimativas, las listas de cotejo, las rúbricas, entre otros. Cada uno de estos instrumentos fueron trabajados a lo largo de la investigación con el objetivo de obtener resultados totalmente verídicos.
A objeto de demostrar de manera específica y sólida los resultados finales obtenidos a partir de la intervención, se efectuó un contraste del punto de partida y el punto de llegada de la propia investigación, es decir, se hizo un sondeo del diagnóstico hecho en el inicio de la intervención y se aplicó una evaluación final con el propósito de demostrar la funcionalidad de la investigación, para estar en posibilidades de informar a los interesados, el nivel de eficacia del uso de los organizadores gráficos como una técnica de aprendizaje que favorece el pensamiento crítico y creativo, para posteriormente ponerlo en práctica en futuras intervenciones educativas.
En efecto, dichos resultados demostraron la eficacia de la investigación, ya que, a través de la aplicación de estas actividades, fue evidente que la mayoría de los alumnos se ubicó en el nivel más alto de la evaluación, lo que indica que ciertamente se favoreció el pensamiento crítico y creativo de los alumnos mediante el uso de organizadores gráficos como una técnica de aprendizaje, y dio respuestas significativas para la reflexión docente (véase la figura 2).
Figura 2.
Resultados de la evaluación final sobre el pensamiento crítico y creativo de los alumno.
Fuente: elaboración propia.
El contraste que se dio a través de la aplicación de estas actividades fue evidente, y dio una visión sobre cuál fue el avance que tuvo la investigación, sin embargo, este solo denota datos cuantitativos, los cuales son de mucha ayuda para lograr que se pueda conocer un avance en una escala numérica la cual también le da un peso a la investigación, aunque cabe destacar que estos datos solo son una parte que da hincapié para hacer una reflexión más profunda de manera cualitativa sobre lo sucedido a lo largo de la investigación.
En el transcurso de la ejecución de las actividades hubo un avance significativo, pues cada vez lo alumnos eran más capaces de inferir ideas, las cuales aludían al favorecimiento de la construcción de un aprendizaje, el cual desarrollaba un pensamiento crítico y creativo, en especial al realizar las últimas actividades de la intervención. Cada vez era más fácil para los alumnos utilizar un organizador gráfico, no obstante considero que parte de ello fue que se les mostraran ejemplos sobre los mismos y que tal manera se pudiera trabajar en base a ello.
Al concluir con las actividades de la intervención se llevó a cabo un ejercicio de contraste que diera resultados sobre lo consolidado del entorno al favorecimiento del pensamiento crítico y creativo. Estas actividades se construyeron con el ejemplo del diagnóstico, pues la intención de las mismas eran contrastar la efectividad que se había tenido a lo largo de la investigación. Los resultados obtenidos en esta actividad final de evaluación arrojaron que más de la mitad de grupo se encontraba en un nivel suficiente al utilizar de manera efectiva su pensamiento crítico y creativo.
En general, los resultados que se dan en esta investigación fueron parte de un proceso arduo, pues asumo que el plantear como una técnica de aprendizaje el uso de organizadores gráficos para favorecer el pensamiento crítico y creativo en un segundo grado, fue un riesgo que tome ya que yo sabía que los organizadores gráficos no se trabajaban de manera formal con alumnos de estas edades. Sin embargo, al transcurrir la investigación, y dar cuenta de que la SEP, planteaba como una necesidad el uso de estos desde edades tempranas para desarrollar habilidades del pensamiento, fue algo que impulso que continuará con el desarrollo de la misma, introducir este tema de investigación en el aula de clase debido a la falta de dominio de los organizadores gráficos con el trascurso de la misma investigación se dio cuenta de la posibilidad que se tenía de favorecer efectivamente al pensamiento crítico y creativo, pues además de darle las bases a los alumnos para construir su aprendizaje entorno al pensamiento crítico y creativo se logró que utilizaran algunos organizadores gráficos de manera efectiva.
Conclusiones
Las demandas de la educación actual tienen como principal objetivo lograr en los alumnos aprendizajes significativos, y que dichos aprendizajes sirvan como una guía para su aplicación en la vida cotidiana, pues las exigencias del mundo actual solicitan que las personas al recibir educación no solo obtengan simples contenidos que ayudan a pasar un año, sino que debe ser importante que los contenidos tengan un impacto en la vida diaria de las personas con la finalidad de lograr grandes cambios en sociedad gracias al apoyo que se dio en la escuela, y donde la prioridad fue formar personas totalmente pensantes y capaces para vivir en sociedad.
Al realizar la investigación que aquí nos ocupa, siempre se tuvo en mente la importancia del logro de un impacto en los alumnos, es decir que al intervenir se lograra, a través de la técnica de aprendizaje elegida para trabajar durante dicha investigación, como lo fue el uso de los organizadores gráficos, un cambio significativo en torno al aprendizaje de los alumnos.
Cabe enfatizar que el pensamiento crítico y creativo está implicado en muchas situaciones de la vida cotidiana, y aunque la mayoría de las veces creamos que este pensamiento solo se ejerce en la escuela y en actividades de mayor nivel cognitivo, la realidad es que el pensamiento crítico es útil en cualquier momento de nuestras vidas, ya que cada vez que realizamos una acción, por mínima que esta sea, estamos apelando de manera indirecta a funciones del pensamiento que ayudan a desarrollar habilidades de mayor nivel cognitivo, tales como el pensamiento crítico y creativo. Por ello, a través del proceso de investigación, se buscaba comprobar cómo el uso de los organizadores gráficos como técnica de aprendizaje favorece el pensamiento crítico y creativo en niños de segundo grado de educación primaria, para dar respuesta a la interrogante planteada: ¿cómo favorecer el pensamiento crítico y creativo en niños de segundo grado de educación primaria a partir del uso de organizadores gráficos?
Este planteamiento fue un punto clave en el establecimiento de los objetivos, que es uno los elementos más importantes en una investigación. El trabajo realizado se refirió a dichos objetivos, lo cual nos dio la oportunidad de vislumbrar los alcances de la investigación y ver estos como una nueva oportunidad de abrir cauces de investigación como una condición de crecimiento. De tal manera que a lo largo de la investigación se pudiera conocer en general cómo se favorece el pensamiento crítico y creativo en niños de segundo grado de educación primaria mediante el uso de organizadores gráficos.
Determinar en específico la importancia de los organizadores gráficos como técnica de aprendizaje que favorece el pensamiento crítico y creativo, diseñar y aplicar diversos organizadores gráficos que permitan favorecer al pensamiento crítico y creativo en niños de segundo grado de educación primaria y analizar cómo se favorece el pensamiento crítico y creativo en estos niños.
Asimismo, podemos señalar que esta investigación dio grandes resultados porque, a pesar de que los alumnos mostraban niveles muy bajos en cuanto al propio pensamiento crítico y creativo, hubo un crecimiento radical, el cual demostró la eficacia de los organizadores gráficos, así como nuestro empeño, como investigadoras y docentes en formación, para lograr los cambios mencionados. Además, esta investigación da la pauta para informar a los demás sobre la efectividad del uso de los organizadores gráficos, en espera de que, a partir de ello, puedan llevar a la práctica esta técnica de aprendizaje con el fin de alcanzar un logro similar.
De acuerdo con lo anterior, concluimos que, a través del diseño y el análisis de cada una de las actividades, que arrojaron resultados evidentes tales como las inferencias que los alumnos hicieron al inicio y al final, el trabajo con los organizadores gráficos, a pesar de las dificultades en el uso de estos en algunos momentos, se construyeron conocimientos para el logro de aprendizajes significativos, se conoció la manera en que se favorece el pensamiento crítico y creativo en los niños de segundo grado de educación primaria a partir del uso de estos organizadores, que se pudieron analizar con base en el ciclo reflexivo de Smyth, que, además, nos dio la oportunidad de valorar la labor docente propia. Consideramos que en ciertos momentos favorecimos el pensamiento crítico y creativo con la transmisión de saberes o la ayuda para el uso eficaz de los organizadores gráficos; mientras que, en otros momentos, pudimos haber sido una mejor guía para el logro de mayores aprendizajes entorno al pensamiento crítico y creativo.
Cabe señalar que el trabajo realizado no es la culminación de una investigación, sino una oportunidad para encontrar nuevas vetas de análisis.
En general, esta investigación nos permitió ver una perspectiva diferente de la educación, pues a lo largo de nuestra formación docente solo estuvimos inmersas en la práctica educativa, y ahora se nos ha dado la oportunidad de ser investigadoras. La investigación es una tarea difícil, pero es muy significativa para el crecimiento profesional. Dicho aprendizaje alude en específico al logro de algunas competencias que serán de mucha ayuda al estar frente a un grupo como docente.
Bibliografía
Arenas, A. C. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Benítez, F. J., Bastidas, J. M., & Betancourth, S. (2013). Incidencia del pensamiento creativo en la convivencia escolar. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 144-161.
Boggino, N. (2005). Cómo elaborar mapas conceptuales en la escuela: aprendizaje significativo y globalizado. (3ª. ed.) Argentina: Editorial Homo-Sapiens.
Delors, J. (1996). Capítulo 4. Pistas y recomendaciones. En La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. Compendio (pp. 91-103). Madrid, España: Ediciones UNESCO, Santillana. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
Díaz, F., y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Tercera edición. Distrito Federal, México: McGraw-Hill.
Díez, E. J. (2013). Investigación‐acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3): 115-131.DOI: 10.6018/reifop.16.3.186171
Explicacion.net (s/f). Ciclo de Smyth. Recuperado de https://www.explicacion.net/ciclo-de-smyth/
Gómez, M. (2016). El lugar del pensamiento en la educación. Barcelona, España: Octaedro.
Latorre, A. (2005). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.
Moreno, E., & Núñez, C. A. (2012). Diseños cualitativos de la investigación. Investigación-Acción. Universidad Yacambú Vicerrectorado de investigación y postgrado instituto de investigación y postgrado.
Rodríguez, J. (2014). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 7(12): 23-40.
Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Salud Pública, 33(3). Recuperado de http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=21433320
Salcedo, L. E. (2011). El constructivismo social un enfoque para la educación infantil. Centro de documentación sobre la educación, 1-8.
Sánchez, M. D. P., Martínez, O. L., García, C. F., & García, M. R. B. (2003). Adaptación de la prueba figurativa del test de pensamiento creativo de Torrance en una muestra de alumnos de los primeros niveles educativos. Revista de investigación Educativa, 21(1), 201-213.
Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista cubana de salud pública, 33.
Schunk, D. H. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
Sebastiani, Y. F. (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Revista de educación, cultura y sociedad, 4 (7), 115-120.
Secretaría de Educación Pública (2011). Plan de estudios 2011. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública (2011b). Programas de estudios 2011. Educación básica. Primaria. Segundo grado. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Educación primaria 2°. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública.
Terán, M., y Pachano, L. (2005). La investigación-acción en el aula: tendencias y propuestas para la enseñanza de la matemática en sexto grado. Educere, 9(29): 171-179. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602905.pdf
Torrance, E. P. (1977). Educación y capacidad creativa. España: Ediciones Morova.
Torrecilla, F. J. M., & Javier, F. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educación especial. 3ª Educación Especial. Curso.
UNESCO.org (s/f). La educación transforma vidas. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/education
Urbina, V. M. P. (2003). La inteligencia y el pensamiento creativo: aportes históricos en la educación. Revista Educación, 27(1), 17-26.
Vargas, A. I. M. (2004). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades investigativas en educación, 4(2), 1-28.
Zapata, O. A. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. Editorial Pax México.