RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA ESCUELA
Maritza Magdalena Paja Aguilar
ORCID: 0000-0003-3214-5792
Universidad César Vallejo, Perú.
Correo: maryleo2264@gmail.com
España Florencia Alvarado Hinostroza
ORCID: 0000-0002-2135-134X
Universidad César Vallejo, Perú.
Correo: fisar1718@hotmail.com
Recepción: 11 de febrero de 2020
Aprobación: 09 de junio de 2020
Resumen
El propósito del presente estudio, fue el de reflexionar académicamente acerca de la importante tarea del fomento de la responsabilidad social desde la escuela. Sucede que la escuela no es un ente independiente de la sociedad, es parte de la misma y como tal posee las mismas fortalezas y debilidades, abundancias y carencias que subsisten en el entorno. Por ello, corresponde una labor de atención por parte de la escuela respecto a lo que el entorno exige. En tal sentido, a través de un estudio cualitativo, se proponen algunos temas a debatir y que involucran a la responsabilidad como una tarea pendiente de las instituciones educativas de educación básica. Estas reflexiones serán parte del conjunto de premisas las cuales intentan profundizar en la temática a describir.
Palabras clave: responsabilidad social, educación básica, política educativa, participación escolar, vulnerabilidad social
Abstract
The purpose of this study was to reflect academically on the important task of promoting social responsibility at school. It happens that the school is not an independent entity of society, it is part of it and as such it has the same strengths and weaknesses, abundances and deficiencies that subsist in the environment. For this reason, it is a task of attention by the school regarding what the environment demands. In this sense, through a qualitative study, some topics are proposed for debate and that involve responsibility as a pending task for educational institutions of basic education. These reflections will be part of the set of premises which attempt to delve into the theme to be described.
Key words: social responsibility, basic education, educational policy, school participation, social vulnerability
Realidad problemática
En estos tiempos de cambios, donde el conocimiento evoluciona desmesuradamente, es de vital importancia tener en cuenta la responsabilidad social como un valor obligatorio desde los diferentes niveles: educación inicial, primaria, secundaria y de las universidades, en cuanto al rol de servicio que deben ofrecer a la sociedad de forma colaborativa a enfrentar los graves problemas que aquejan a muchos países, tales como: problemas ecológicos mundiales, impacto ambiental donde los recursos naturales se deterioran, la desigualdad social, la crisis de convivencia, y por último esta pandemia que aqueja a la humanidad, es uno de los factores en la historia de los que nos dicen quienes somos como seres humanos en términos de nuestras creencias, prioridades morales y capacidades para trabajar colectivamente.
Como seres humanos reaccionamos a estos acontecimientos invirtiendo grandes cantidades de dinero cada vez que aparece una eclosión; sin embargo tan pronto finaliza retiramos a los guardianes y no seguimos financiando sosteniblemente. Es ahí que la responsabilidad social se presenta como un reto en el mundo, principalmente en los centros formativos tales como la enseñanza superior, ya que de estas instituciones es de donde deben egresar buenos profesionales responsables con el desarrollo sostenible y deben comprometerse, a formar buenos profesionales que se involucren socialmente.
La responsabilidad social universitaria aparece en Latinoamérica a principios del siglo XXI, en las universidades chilenas, en las cuales se fomentó el desarrollo de la conducta y el patrimonio benéfico, a partir de ello cuantiosos acontecimientos universitarios a nivel internacional se ocuparon del tema y aparecieron varias organizaciones de educación superior vinculados con el nuevo entusiasmo de régimen universitario. En estos días se puede confirmar que la responsabilidad social universitaria establece una considerable corriente de criterios, políticas y praxis en la enseñanza superior de toda América, aceptada y justipreciada en diferentes lugares del universo. Jiménez, Carrillo, Ausjal, citados en Vallarys (2018).
Así mismo, en algunos de los centros de enseñanza superior en el Perú promueven la práctica de la responsabilidad social mediante la legislación universitaria donde describe a dicha responsabilidad como un principio de la vida universitaria; sin embargo existen instituciones superiores técnicas, que no incluyen en su malla curricular contenidos temáticos que promuevan y mantengan el desarrollo sostenible.
Por otra parte, cabe mencionar que en la educación básica escolar aún no se desarrollan temas para fomentar la responsabilidad social como un reto de cuyos procesos de formación provengan personas competentes de comprender su contexto y de cambiarlo siendo susceptible a los problemas de los demás involucrados con el desarrollo social de su país tales como la inclusión social de los más débiles, conciencia ambiental, al igual que los valores que sustentan la liberación, la honestidad, la equidad, la armonía, la tolerancia, el respeto al hombre y a la mujer igualitariamente, así como a los individuos con ciertas limitaciones y el repudio a la agresión contra la mujer. Raven y Bárbula (2019).
Para mejorar estos aspectos, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), comparte un foro en el que los diferentes países tienen la oportunidad de participar en la socialización de experiencias y en las resoluciones a desafíos que tiene en común, así como un soporte oportuno en relación a la educación y la mejora de las competencias enmarcadas en estándares. La OCDE en el aspecto educacional considera: la educación y atención de los niveles: preescolar, escolar, formación profesional técnica y educación universitaria y no universitaria superior. Así mismo propicia el aprendizaje de habilidades duras y blandas, que es necesario desarrollar en las personas a lo largo de su vida, con el fin de obtener logros en el desempeño laboral y en la sociedad, todo esto enmarcado con la responsabilidad social. (La OCDE y Perú 2016.OCDE 2019).
El estado peruano no se mantuvo ajeno a esta nueva experiencia es por eso ha realizado intentos de aproximarse a los estándares que demanda para ser parte de la OCDE, sin embargo estos han resultado deficientes a razón que los recientes gobiernos han sido poco convincentes a cumplir con los estándares de Desarrollo Sostenible requeridos por la OCDE, asimismo sus actos eran poco aceptables en relación a los estándares internacionales de los derechos de la persona con el cual el gobierno peruano tiene compromisos.
A razón de esta situación, en el año 2015 se realizaron dos eventos importantes en la ciudad de Lima, se convocó a actores relevantes con diversos antecedentes para establecer los nuevos cambios globales que perjudicarían el progreso del País. Basados en estos nuevos cambios los participantes elaboraron 3 escenarios para la perspectiva temporal de 2030. Cabe mencionar que la propuesta del escenario 2 inicia de la suposición de un acelerado aumento en el uso de la ciencia tecnológica y el impacto sobre los modelos de la industria global, este escenario resalta lo importante que es la educación y el desarrollo de las competencias y enmarca la relación que hay entre la capacitación, educación y desigualdad.
Es así que en el año 2016, la OCDE colabora con el estado peruano a realizar una evaluación de los logros de sus objetivos ambientales, emitiendo un informe donde declara en relación al sector educación, afirmando que el ministerio encargado del medio ambiente ha fomentado aspectos como el cultural, la educación y la conciencia ambiental en la Política Nacional relacionados al medio ambiente en convenio con el ministerio de educación. Como muestra de lo dicho, está el Proyecto Educativo Ambiental cuyo propósito es llevar al contexto de los diferentes niveles de educación información, valores y prácticas acorde con la naturaleza. También menciona que uno de los retos que debe cumplir el estado peruano es impulsar y mejorar el abastecimiento suficiente de servicios de estado en las áreas de innovación, infraestructuras de transporte y logística, educación y competencias, y salud. (OCDE 2016)
Con la intención de acercarse a estos estándares, para ante todo lo mencionado, en el estado peruano la coordinadora de los Colegios de Alto Rendimiento COAR, señaló que: todo proyecto o actividad que se emprende debe ser con el fin de activar la responsabilidad dentro de la sociedad y compartió algunas sugerencias para fomentar la responsabilidad social en las instituciones educativas así como en casa tales como: Educar dentro del hogar mediante el ejemplo con posturas fraternales y empáticas, promoviendo a la meditación, asignar los quehaceres dentro de la morada de manera justa y razonable para que sean prudentes con la colisión de sus acciones o negligencia que puedan tener dentro del entorno familiar. Dialogar constantemente sobre los diferentes obstáculos y/o dificultades que se presentan continuamente dentro de la colectividad exhortando a la meditación para que puedan resolver los problemas satisfactoriamente con pensamiento crítico y reflexivo; además, es fundamental que los profesores articulen los campos temáticos de cada área con situaciones de la vida diaria para que los escolares puedan tener la capacidad de tomar decisiones de solución sobre problemáticas ya sea local, nacional o universal.
En relación al sistema educativo escolar, las instituciones educativas son los espacios donde se aprende a convivir con personas ajenos a la familia, en la escuela se adquiere experiencia en relación a la convivencia social, en la que se construyen ciudadanías incluyentes, se enseña y se aprende a convivir, a participar, a solidarizarse, a expresar ideas y escuchar otras, a conocer acerca de los derechos y obligaciones, se ejercita la convivencia en democracia, preparando a los estudiantes para el interactuar activo en un entorno social, cultural o político. (Pons Espinosa, Contreras & Estrada, 2018)
La formación de ciudadanos a partir de la escuela es primordial debido a que en ese contexto se imparte conocimientos articulados con ejes transversales que propician el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento de actitudes y comportamientos que aporten al desarrollo sostenible. Tal como la formación de personas integrales, conscientes de sus derechos y responsabilidades frente la sociedad y con la misión de mejorar la convivencia de su entorno ambiental.
En el sistema educativo peruano, alineado con los acuerdos tomados para la agenda 2030 de la ONU, se desarrolla el proyecto educativo nacional (PEN), en este se suscribe que el logro de los estudiantes sea responsable en relación a la sostenibilidad y esto debe darse desde la elaboración del proyecto educativo institucional y el proyecto de vida de los estudiantes, donde el planteamiento e implementación está orientado hacia una mirada integral del ser humano. De esta manera propone establecer un currículo nacional flexible y abierto acorde con la realidad de la región y las características particulares de los estudiantes, esto nos indica la responsabilidad en la práctica de igualdad y respeto a las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas con una sostenibilidad que exige el uso racional y respetuoso de los recursos naturales según recomienda la OCDE. (PEN 2007)
Es importante resaltar que en algunas escuelas ya se viene trabajando temas relacionados a la responsabilidad social, es así que en las instituciones educativas peruanas se desarrollan de manera interdisciplinar temas transversales que responden a los principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a las demandas del mundo contemporáneo. Los enfoques constituyen valores y actitudes que tantos estudiantes, docentes y autoridades educativas deben llevar a la práctica en la dinámica diaria de la convivencia escolar, especialmente empoderar a los estudiantes en la gestión de su proceso de formación integral, relacionado a la conciencia ambiental y la ciudadanía, estos enfoques son:
También es importante señalar que en el Perú se viene desarrollando una política ambiental con proyección al año 2021, estos planes están relacionados a la educación y tiene como fin la formación y fortalecimiento de una ciudadanía responsable con el medio ambiente y propiciar el desarrollo de una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad; promueve la articulación del enfoque ambiental en todas las áreas del currículo del sistema educativo peruano, en sus diferentes etapas, niveles, modalidades y formas. Es decir, articular el enfoque ambiental por medio de la gestión institucional y pedagógica, una educación en ecoeficiencia, en salud, en gestión del riesgo y otros que contribuyen a una educación de calidad y una cultura de prevención y responsabilidad ambiental en la cual el estudiante debe estar en constante ejercicio y reflexión de sus deberes y derechos ambientales y la intervención activa en el desarrollo sostenible. (PENEA 2016)
Cabe insistir que la educación que imparten los docentes debe contener niveles de calidad, en materias de formación cívica, de historia y de gobierno. Y coincide con lo expuesto anteriormente que se debe trabajar ejes transversales en el currículo; así mismo, propiciar el desarrollo de las competencias en los estudiantes articulando conocimientos, habilidades y actitudes así como fortaleciendo los valores ambientales, aplicando el aprendizaje de manera global, con el objetivo de que entienda y valore su país y otras comunidades, para que su integración a la sociedad sea activa como ciudadano que goza de derechos y sea responsable de sus deberes, así como su compromiso con el cuidado y preservación del medio ambiente en beneficio de vivir en un planeta más digno y una sociedad más justa. Además de eso en buscar nuevas estrategias para su aprendizaje y ponerlo en práctica en diversos contextos. (Ortiz 2018 citado por Eslava Zambrano Chacón González Martínez, 2018).
Para reforzar lo dicho, recordemos que en la asamblea de las naciones a nivel mundial realizada en el año 2015, sobre el desarrollo sostenible, dio como resultado la aprobación de La Agenda de trabajo hacia 2030, en la cual en uno de los objetivos se declara que el estado debe garantizar una educación inclusiva, de equidad, de calidad y promover situaciones donde fortalezca aprendizajes relacionados al desarrollo y formas de vida sostenibles, personas con derechos, la igualdad de género, la convivencia con una cultura de paz y sin violencia, la ciudadanía global, la valoración de la diversidad de culturas de su nación sin diferenciar, el respeto por el medio ambiente y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. (CEPAL 2018)
Sigue siendo una preocupación mundial el logro de retos en relación a la educación y la responsabilidad social con la sociedad, manifiesto que hace la Sra. Audrey Azoulay, encargada de la dirección general de la UNESCO; en ese mensaje exhortó a las naciones a seguir trabajando sobre la formación integral de los niños y jóvenes, acotó que la educación realiza un rol importante en la promoción de la inclusión, la equidad en todos los niveles y brinda oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida, además ratificó que no se superará la pobreza, los problemas climáticos, adaptarnos a la revolución tecnológica ni alcanzar la igualdad de género, si es que no hay un compromiso político con la educación universal. Así mismo mencionó, que el reto consiste en lograr que la educación funcione para todos. (Directora General de la UNESCO, Día Internacional de la Educación 2019)
Para mejorar la calidad de vida de la población y hacer que ellos mismos tomen conciencia de los diferentes factores que afectan al medio ambiente tenemos que partir de la educación desde los niveles inicial hasta el nivel superior, donde realizan las actividades de formación, investigación y vínculo con el entorno en sus prácticas en la comunidad y proyección social.
En la reunión de conferencia a nivel mundial realizada en Francia en el año 1998, las naciones que la integraron tomaron acuerdos importantes sobre la perspectiva y los hechos que se deben dar en relación a una educación superior de calidad comprometido con la responsabilidad para con la sociedad y medio ambiente, expone que en las instituciones de educación superior se debe fortalecer los desempeños enfocados en la sociedad. Por otro lado, también suscribe que las instituciones de educación superior deberían ofrecer al estudiantado, las oportunidades de desenvolver con plena libertad sus talentos y competencias en relación a la responsabilidad social, con una participación dinámica en el contexto social democrático proponiendo cambios que propicien la equidad y justicia.
La igualdad de acceder a la educación de nivel superior debería iniciar en una revisión del vínculo de la educación superior con los niveles de educación básica, principalmente con la educación secundaria que deben considerarse como un factor importante de una red continua al que se debe contribuir y promover. Así también capacitarlos para una convivencia activa ofreciendo formación para una extensa variedad de carreras profesionales. (Declaración Mundial sobre la Educación Superior y su responsabilidad social en el artículos 3 inciso b, 6 inciso b, c y d.1998).
En las experiencias realizadas por la Unión Nacional de Estudiantes del Reino Unido NUS, Zanda Pipira, que se encarga de la sostenibilidad en la London Metropolitan University, reafirmó que las personas en la universidad deben tomar consciencia de que se tiene que incorporar el aspecto educativo de la sostenibilidad en las instituciones, una labor que ha venido desempeñando por diez años con la participación de los estudiantes en proyectos del ahorro de la energía eléctrica, el agua, cubiertas vegetales en los tejados y el uso de la bicicleta para movilizarse. Esta institución obtuvo una premiación de la UNESCO por promover el desarrollo sostenible y dedicar su trabajo a situaciones de mejora con una visión mundial; es una muestra de cómo desde las instituciones de educación se puede aprender y a la vez practicar la sostenibilidad. (UNESCO 2019).
En Perú, de alguna manera estuvo en el quehacer universitario actividades de proyección social y extensión universitaria, un ejemplo de ello es que en las universidades de la región centro, los trabajos de investigación que hacían los estudiantes, docentes y comunidad, que sin haber tenido el compromiso de responsabilidad social, se realizaban como líneas de trabajos de investigación relacionado a las técnicas en el cultivo de productos oriundos de los andes, cuidado de la tierra y el agua, técnicas para mejorar la reproducción de las semillas, etc.; lamentablemente la violencia política que se vivió años atrás, obligó a suspender la relación estrecha que había entre la comunidad y la universidad volviéndose ésta ajena a la realidad local.
Asimismo, cabe mencionar que la Pontificia Universidad Católica PUCP, junto con la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad Nacional de Piura tomaron el liderazgo para organizar el primer encuentro nacional llamado Responsabilidad Social y Universidad Peruana, dicho encuentro, les permitió dialogar y conocerse, como resultado trazaron algunos puntos que les sirvió como orientación para generar el vínculo con el entorno.
Un aprendizaje de calidad es fundamental en los estudios universitarios de las nuevas generaciones que hayan desarrollado una formación integral, siendo esta, que cuando culminan los estudios de la universidad tengan una formación integral tanto en el aspecto personal como en el profesional; así como los profesores y los formadores de profesores necesitan conocer la importancia de saber aplicar los conocimientos y lo fundamental que es haber aprendido un buen saber que servirá para el futuro. (Ortiz, 2017).
Por ejemplo, en el sistema educativo peruano en la legislación universitaria, se incluyó la responsabilidad social en las universidades, como proyección social y extensión a la comunidad a razón que la educación sobre el desarrollo sostenible se debe dar en la formación superior. La responsabilidad social es un principio de la vida universitaria y esta debe generar desafíos durante la formación del profesional para que respondan de manera eficaz y sean capaces de propiciar comportamientos que promuevan el desarrollo sostenible y a la convivencia con una cultura de paz, contribuyendo al bienestar de la sociedad. (Ley universitaria 2012.Noguera, Pérez, Cano Lara, Dyann 2007).
Del mismo modo, cabe mencionar que en la ley universitaria del estado peruano precisa que de las instituciones de educación superior deben egresar profesionales preparados de manera íntegra y competente, para responder a las necesidades del país y a los desafíos globales, brindando propuestas y asistencia para propiciar el cambio y progreso de la comunidad, región, país, y el mundo.
La responsabilidad social es un principio de la convivencia universitaria, fortalece el desarrollo sostenible y el progreso de una comunidad, toda sociedad universitaria debe estar comprometida, y esto se visualiza en los estándares de acreditación universitaria que exige la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), entidad que supervisa el acondicionamiento de las instituciones de educación superior, la nueva ley cuya misión está en el enfoque del desarrollo sostenible y responsabilidad social; los criterios que evalúan la acreditación indican que se debe realizar el acompañamiento de la ejecución de los proyectos de extensión y proyección social desde la aceptación hasta la culminación, para finalmente obtener una evaluación integral del estudiante que tiene como referencia los criterios de los estándares de acreditación, mismos, que tienen como referente los estándares de Desarrollo Sostenible que demanda la OCDE. (Ley universitaria 30220).
Metodología
El presente trabajo es una investigación básica ya que tiene como propósito la mejora del conocimiento en sí, siendo fundamental para el beneficio socioeconómico de un país (FAO/IAEA, 2008 citado por Tam, Vega & Oliveros, 2008). Se utilizó el método cualitativo porque facultó el análisis de los datos encontrados para obtener vasta información sobre la responsabilidad social desde la escuela.
El diseño de la investigación es la revisión sistemática, cuya técnica fue el análisis documental, y se elaboró una ficha de análisis documental como instrumento, la cual se aplicó de manera progresiva para clasificar y analizar los documentos recopilados, los cuales son nuestros sujetos de estudio: artículos científicos, documentos del Ministerio de Educación Peruano, manuales de la UNESCO, documento de la ONU y páginas web que sirvieron para el desarrollo del trabajo de investigación.
Discusión
En estos tiempos donde el conocimiento avanza activamente, es necesario promover en los estudiantes desde el nivel inicial hasta el nivel superior el desarrollo de los valores y el fortalecimiento de su responsabilidad ante el medio ambiente, esto debe darse mediante programas y juegos educativos que induzcan la práctica constante de los valores relacionados a la inclusión, la igualdad, la equidad y democracia, dentro de los espacios educativos y sociales.
Así mismo se debe insertar en la malla curricular universitaria, el desarrollo de proyectos de investigación que generen la formación integral de las personas teniendo como sustento los principios, los valores sociales y ambientales. Todo esto, articulado con los ejes transversales que proponen desde el ministerio de educación, con la finalidad de disminuir la desigualdad social y la crisis de convivencia.
La capacidad de solucionar problemas sociales y de responsabilidad ambiental aún es una preocupación mundial. En tal sentido, para lograr cambios desde la escuela, los docentes tienen que promover el pensamiento crítico reflexivo, entendiéndose por reflexión crítica a la capacidad de asumir de manera consiente sobre las propias experiencias, saber lo que sucede, su significado y cómo afrontar (UNESCO, 2013). Por otro lado, el trabajo colaborativo es también una técnica que ayuda a mejorar la convivencia escolar permitiendo la práctica permanente de la democracia e igualdad y el respeto de las opiniones de los demás, todo esto como forma de construir la identidad individual y colectiva con personas que cumplan roles activos, tanto a nivel local regional y global, y ser partícipe de la construcción de una sociedad pacifica, tolerante, inclusiva y segura.
Para que los temas de responsabilidad social se lleven desde los diferentes niveles de la educación es necesario que participen todas las entidades públicas y privadas sobre todo el gobierno central como aliados estratégicos porque de principales limitaciones que se tiene para desarrollar proyectos desde los diferentes niveles de educación es el presupuesto que se asigna a dicho sector, este no cubre para realizar actividades relacionados a responsabilidad social por lo que se sugiere a los gobiernos centrales mayor presupuesto para el sector educación, y a partir de ello se puedan realizar trabajos de investigación sobre el cuidado de nuestra sociedad y el medio ambiente que depende de todos los que habitamos el planeta.
Considerando a las instituciones educativas como organizaciones que generan y brindan servicios a la sociedad, tenemos a su vez otras organizaciones en los diferentes sectores tales como minería, agricultura, producción, entre otros, cuyos procesos generan impacto a la sociedad los cuales pueden ser positivos o negativos dependiendo de las consideraciones e investigaciones que se hagan de los mismos, desde una mirada de la responsabilidad social de la manera como se vino desarrollando en la presente investigación.
Sin embargo, como cada sector presenta características diferentes, ya sea en su contexto, proceso productivo, bienes y servicios ofertados, se propone enfatizar en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Esto permitirá un avance más rápido y óptimo a nivel de sociedad, puesto que su desarrollo depende del trabajo articulado de todas las organizaciones públicas y privadas que la conforman.
Después de cumplir con los estándares exigidos por la OCDE, a través de la ejecución de programas, promulgación de leyes y fiscalizaciones en los diferentes sectores de la nación, para formar parte de dicha organización, Perú fue aceptado como país miembro en Febrero de 2020. A partir de ello se ha mostrado tener una economía sólida y libre, esforzándose en brindar igualdad de oportunidades para todos, mediante la conducción cautelosa y consistente de políticas públicas y de una articulación con el apoyo que proporcionan la cooperación e integración región y mundial. La activación de estándares de la OCDE en materia como la integridad y lucha contra la corrupción, transparencia fiscal y gobernanza pública, ha permitido costear un desarrollo activo y sostenido.
Dicho proceso de vinculación como miembros plenos de la OCDE ha trascendido diferentes gobiernos y copula de un relevante consenso en la opinión pública. Todo ello se debe a que la OCDE ha conducido a la nación en la estabilización de economías más transparentes y encaminadas hacia el bienestar del ciudadano. (Vizcarra, citado en Perú y la OCDE, 2020).
Conclusiones
Existe la necesidad de crear espacios donde el estudiante lleve a la práctica la argumentación de su punto de vista, mediante el diálogo o debate proponiendo la resolución de situaciones de conflicto de su entorno mediante la opinión crítica-reflexiva para la toma de decisiones asertivas. Así como también poner en práctica valores, actitudes y habilidades sociales que estén concatenados con los valores sociales, así como la preservación y cuidado del medio ambiente, mismo que les permita vivir en armonía y paz con sus semejantes.
La escuela no puede permanecer ajena a los problemas que afronta la sociedad, sino que se debe persuadir a los estudiantes en todos los niveles mediante el desarrollo de los contenidos temáticos y de estrategias de formación a que asuma un compromiso que le permitan una progresiva preparación y participación en prácticas relacionadas con la responsabilidad social.
La educación es un medio para implementar los principios de acción asociados a la responsabilidad social, visto su potencial para viabilizar los procesos de integración del individuo con su entorno, además prepara para la integración en su ambiente, promoviendo así el progreso individual, como el de la sociedad y más aún debemos tomar en cuenta que nuestros educandos se van a encontrar con un tipo de sociedad propia de la época y los problemas que esta situación conlleva, por lo cual seríamos responsables si no los formásemos para la vida real, es por ello que la responsabilidad social les permitiría integrarse como sujetos activos en la mejora de la justicia social.
En estos tiempos difíciles que atraviesa la humanidad, es de vital importancia que la promoción, difusión y aplicabilidad de la responsabilidad social, no debe quedar solamente en ser un tema de gestión: es necesario integrar estos ámbitos de estudio en cada uno de los niveles de estudio como ejes transversales a través de proyectos de conexión con la sociedad y más aún las universidades deben crear un modelo de responsabilidad social universitaria que fortalezca más la gestión académica, investigación y su vinculación con la población y sus múltiples actividades se afiancen en forma integral con la totalidad de integrantes de la institución y así se podrá valorar con seguridad el impacto que va generando en el día a día en nuestra población.
Tomando en cuenta las recomendaciones de la OCDE el estado peruano se propone el compromiso de promover un tratamiento estratégico integrado, eficiente y perdurable de ordenamiento y administración territorial que garantice el desarrollo humano y el empleo sostenible de la región y los recursos naturales puesto que en la mayoría de las universidades se ofrecen carreras vinculadas con el medio ambiente y así continuar con los esfuerzos por formalizar los compromisos internacionales en materia ambiental y social con la finalidad de evidenciar su rol ascendente en la economía de Latinoamérica. El logro de todo lo anteriormente mencionado, ayudará a que el individuo conciba un proyecto de vida fundamentado en la práctica de valores y le permita convivir con sus semejantes en armonía y paz dentro de la sociedad.
Referencias:
Barroso T., Francisco, G. (2008). La responsabilidad social empresarial: Un estudio en cuarenta empresas de la ciudad de Mérida, Yucatán. Contaduría y administración, (226), 73-91. Recuperado en 04 de abril de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422008000300005&lng=es&tlng=es
Currículo nacional de la Educación básica Ministerio de Educación del Perú. 2016.
Deardorff Darla K. Manual for developing intercultural competencies. Routledge-Focus-on Environment-and- Sustainability/book-series/RFES. Recuperado de http://www.routledge.com/ UNESCO.
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Resolución N° 022-2016-SINEACE-CDAH-P: Se aprueba el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria.https://www.sineace.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/07/Resolución-N°022-2016-SINEACE-CDAH-P.pdf
Docentes en Iberoamérica: Análisis de PISA y TALIS Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA, 2015.
Eslava, R., Zambrano, M., Chacón, E., González, H., Martínez, A. (2018). Estrategias didácticas para la promoción de valores ambientales en la educación primaria. Universidad de los Andes, Venezuela Aibi revista de investigación, administración e ingeniería. 6 (1). PP. 62-69.
Estudio de habilidades de la OCDE 2019. Recuperado de: https://www.oecd-ilibrary.org/education/oecd-skills-studies_23078731
Rodríguez, F., Ruiz-Alberdi, C. (2018). Propuesta inicial para incluir los estudios de responsabilidad social en la enseñanza secundaria obligatoria. Revista Pulso.
Ley universitaria-LEY Nº 30220- Ministerio de educación- república del Perú. (Art. 6 inciso 6.2., 6.3, 6.8 y art.124 y 125) (SINEACE 2016 estándar 57 y 61). http://www.reformauniversitaria.pe
Martí, J.; Pérez, G.; Cano, E. (2018). Legislación de la responsabilidad social universitaria: Estudio de casos en universidades de Perú y Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia.
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago - Chile.
OCDE y Perú, 2016. Una relación de beneficio mutuo. Evaluaciones del desempeño ambiental PERÚ. Aspectos destacados y recomendaciones. Recuperado de: http://www.oecd.org/latin-america/countries/peru/.
OCDE, 2016 © Caminos de Desarrollo Estudio multidimensional del Perú Volumen 2. Análisis detallado y recomendaciones MENSAJES PRINCIPALES
OCDE, 2018 © Fundación Santillana, 2018. Para la edición en español. Educación y Competencias de la OCDE http://www.oecd.org/latin-america/programa-regional/productividad/
Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura (ONU). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, París, 1998 [282] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción París, 5-9 de octubre de 1998.
Ortiz, E. (2018). Educación del carácter: Participación social y cívica en el aula. Revista indizada en REDALYC, SCIELO. Universidad de Murcia -España.
Perú y la OECD (2020). Recuperado de: http://www.oecd.org/latin-america/countries/peru/peru-y-la-ocde.htm
Pérez, M., Espinoza, C. & Peralta, B. (2016). La responsabilidad social empresarial y su enfoque ambiental: una visión sostenible a futuro. Revista Universidad y Sociedad, 8 (3), 169-178. Recuperado en 04 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300023&lng=es&tlng=es
Pons, L. y Espinosa, I., Contreras, J. y Estrada, D. (2019). Profesores(as) que marcan la diferencia. Experiencias escolares en contextos históricamente silenciados. Revista Colombiana de Educación, 77, doi:10.17227/rce.num77-7840.
Proyecto educativo nacional al 2021. Ministerio de Educación del Perú.2007.
Raven, G. Estrella, M. Bárbula (2019). Escuela y formación ciudadana: una construcción social de la realidad desde las representaciones sociales de los docentes.
Santoyo-Ledesma, D. & Luna-Nemecio, J. (2018). Enfoque del Desarrollo Social Sostenible y la Gestión del Talento Humano en el contexto de la socioformación. Ecosciente. International Journal (1) 1. México, Centro Universitario CIFE. Recuperado de www.cife.edu.mx/ecosciene.
UNESCO (2013). Sector de Educación, Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible y la Ciudadanía. Recuperado de: Mundialesd@unesco.org http://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible©NUS-UK.
Vallaeys, François. (2018) Las diez falacias de la Responsabilidad Social. Universitaria Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Lima- Perú.
a) De derechos, que desarrolla la capacidad de defender y exigir los derechos y deberes propiciando la vida en democracia, y la resolución pacífica de los conflictos; b) Inclusivo o de atención a la diversidad, se desarrolla el derecho a una educación de calidad, indistintamente de las diversidades culturales, sociales, étnicas, religión, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje; c) Intercultural, se da en la interacción de personas con culturas diferentes, y el respeto a la identidad individual; d) Igualdad de género, igualdad de condición y oportunidades en el ejercicio de derechos, en los logros personales; e) Ambiental, la formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social.Desarrollar estilos de vidas saludables y sostenibles; f) Orientación al bien común, el bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en común los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia, así como la educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales; g) Búsqueda de la excelencia, es decir, utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. (CNEB 2016)