Estrategias didacticas para la autorregulación, la empatía y mejora del aprendizaje en un grupo de segundo grado de primaria
Alma Delia Muñoz Robles[1]
Orcid: 0000-0002-7870-1726
Correo: alexa_gpe@hotmail.com.ar
[1] Licenciada en Educación Primaria por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado. Maestrante de programa Practicas Pedagógicas en Contextos Diversos del Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación.
Resumen
Este artículo da muestra de las acciones realizadas durante la pandemia provocada por COVID 19 en la modalidad de clases a distancia, para solucionar la problemática en un grupo de segundo grado de educación primaria cuyas dificultades para autorregularse y convivir con los demás, causaban un déficit en el logro de los aprendizajes. Se utilizó el método de investigación acción durante todo el proceso mediante sus cuatro pasos cíclicos: la observación, reflexión, planificación y la acción, además de cuatro estrategias enfocadas a propiciar el control de las emociones, la práctica de valores y la resolución de problemas.
Se utilizaron técnicas de reflexión con base en la resolución de preguntas y argumentos de las causas y consecuencias de algunas acciones realizadas en el ambiente escolar y familiar, con la finalidad de comprender el origen de éstas y buscar una solución para identificar el motivo de las actitudes negativas que infieren en su conducta, se tomó en cuenta el programa de estudios, los aprendizajes esperados y las actividades del grado.
Los resultados muestran una mejora en el manejo de las emociones y el autocontrol de actitudes en los alumnos que participaron de manera continua, además los casos de niños que enfrentan barreras para el aprendizaje que regularmente mantienen problemas de convivencia en la dinámica grupal, se percibieron avances significativos, se puede afirmar que hubo mejora en el aprendizaje.
Palabras clave:
Autorregulación, modalidad de trabajo presencial y a distancia, empatía, estrategias, mejora en el aprendizaje.
Abstract
This article shows the actions carried out during the pandemic caused by COVID 19 in the modality of distance classes, to solve the problem in a group of second grade of primary education whose difficulties to self-regulate and live with others, caused a deficit in the achievement of learning. The action research method was used throughout the process through its four cyclical steps: observation, reflection, planning and action, in addition to four strategies focused on promoting the control of emotions, the practice of values and problem solving.
Reflection techniques were used based on solving questions and arguments about the causes and consequences of some actions carried out in the school and family environment, in order to understand their origin and seek a solution to identify the reason for the attitudes. Negative that they infer in their behavior, the study program, the expected learning and the activities of the degree were taken into account.
The results show an improvement in the management of emotions and self-control of attitudes in the students who participated continuously, in addition to the cases of children who face barriers to learning who regularly have problems of coexistence in the group dynamics, advances were perceived significant, it can be said that there was improvement in learning.
Keywords:
Self-regulation, face-to-face and distance work modality, empathy, strategies, improvement in learning.
Introducción
La vida social y familiar son parte importante en la dinámica escolar. El contexto y las situaciones que se vive en la sociedad interfieren en los aprendizajes educativos puesto que las conductas del hogar, el ambiente y la organización familiar son elemento en las relaciones sociales y del aula. Los problemas de conducta y socialización también tienen que ver con los hábitos que traen de casa ya que no en todos los hogares se les brinda la atención adecuada, propiciando conductas como la falta de integración, intolerancia a la frustración, problemas de conducta y convivencia escolar dentro del aula.
Este trabajo surge primeramente en la modalidad presencial en un grupo de primer grado de primaria, al identificar la problemática donde algunos alumnos tenían dificultades para relacionarse con los demás propiciando déficit en el aprendizaje y una convivencia. Mediante el trabajo diagnóstico realizado a partir de la observación y registro de la conducta, encuestas a los padres de familia y el manejo de sociogramas se pudo determinar que los alumnos tienen dificultades para autorregularse principalmente aquellos que viven situaciones sociales que les afectan como disfuncionalidad familiar, delincuencia, problemas laborales, baja economía y casos de alumnos diagnosticados con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es por ello que se determinó diseñar estrategias que guíen al objetivo de mejorar las actitudes negativas, avanzar en los aprendizajes y la práctica docente, siendo esta última primordial ya que se desea practicar la profesionalización de manera personal para obtener resultados favorables de manera grupal.
El trabajo realizado se produjo a lo largo de dos ciclos escolares, primeramente, en un primer grado, con el estudio del contexto, mismo situado en zona urbana, con servicios públicos adecuados, pero con algunas características sociales desfavorables como la disfuncionalidad familiar, problemas de inseguridad, baja escomía y la desigualdad social. En el diagnóstico se identificó que los alumnos al ser provenientes del preescolar y siendo de nuevo ingreso a la escuela primaria, aun no se adaptaban a la nueva etapa y que además el ser procedentes de diferentes colonias y costumbres traían dificultades para integrarse al grupo, sin embargo, al paso de los días se identificaron barreras de aprendizaje, problemas contextuales, sociales y emocionales que también eran motivo de la indisciplina.
Al transcurrir dos terceras partes del ciclo escolar se presentó a nivel mundial la pandemia COVID 19, provocada por un virus altamente contagioso, por lo tanto, las autoridades de salud y de educación optaron por mantener a la población en aislamiento social y evitar la propagación del mismo. Al complicarse la situación y no poder regresar a las aulas se realizaron los trabajos a distancia terminando el ciclo escolar, mediante los diferentes medios de comunicación; programa nacional televisivo aprende en casa, plataformas virtuales, correos electrónicos, sistema de mensajería y video llamadas mediante celular.
La dinámica consistió en adaptarse a los tiempos y necesidades de los alumnos, enviando las actividades a sus correos electrónicos y al grupo de padres de familia en la aplicación de WhatsApp para quienes no tenían acceso a internet y así poder recibir evidencias (fotografías o videos) de las actividades, por los mismos medios realizando observaciones, sugerencias y retroalimentaxión de sus trabajos. Se mantuvo comunicación grupal e individual permanentemente, sin embargo, no se obtuvo respuesta de la totalidad del alumnado, por diferentes situaciones (familiares, defunciones, salud, laborales, falta de acceso a los medios de comunicación, falta de apoyo, economía, entre otras).
Al pasar al segundo grado se inició con la aplicación de las estrategias realizando adecuaciones con base en la programación televisiva, los aprendizajes esperados del grado, los libros de texto, y las diferentes asignaturas principalmente Formación Cívica y Ética; al ser una temática basada en las emociones y de carácter complejo por ser difícil de observar o evaluar, se pudo avanzar mediante el cuestionamiento y el análisis de respuestas de los padres de familia por ser ellos quienes realizaban las actividades con los niños.
Dentro de la organización se plantearon algunas interrogantes ¿Cómo propiciar la autorregulación en los alumnos para la mejora de los aprendizajes en un grupo de primer grado?, ¿Qué actividades o recursos puedo emplear en mis estrategias para propiciar la autorregulación en los alumnos?, ¿En qué beneficia a los alumnos la autorregulación para adquisición de aprendizajes significativos? ¿Cómo se realizarán? Dirigidas hacia la mejora de una sana convivencia y armonía grupal, apoyadas en el compromiso, valores y responsabilidad no solo de los alumnos, compete también al docente hacer valer y vivir estas acciones. “Una de las metas de la teoría de Vygotsky es desarrollar la autorregulación de los procesos cognitivos, pues los niños deben desarrollar la habilidad de seguir, evaluar y regular sus procesos de pensamiento” (Bodrova y Leong, 2004, p. 78).
Por lo tanto, se planteó el objetivo general: Propiciar la autorregulación de los alumnos a través estrategias de enseñanza que favorezcan la mejora de los aprendizajes.
Objetivos específicos:
1) Lograr que los alumnos de primer grado autorregulen su conducta para beneficio propio y del grupo.
2) Que en el aula se propicien mejores aprendizajes y una dinámica armónica.
Estos se consideran pertinentes y diseñados a partir de los resultados del diagnóstico y las necesidades del grupo.
La visión es comprender la problemática con la finalidad de dar solución y propiciar los elementos necesarios que generen resultados favorables de convivencia y aprendizaje; resolver la problemática con la finalidad de que los alumnos autorregulen su conducta y puedan emprender un viaje hacia el segundo grado de manera tranquila y con la capacidad de enfrentarse a los nuevos retos de la escuela primaria. Se debe enseñar desde pequeños para que poco a poco logren mejorar no solo en lo académico, también en las relaciones sociales.
Marco teórico
Los docentes de educación básica, somos actores responsables de brindar a los niños, niñas y adolescentes las herramientas necesarias par desarrollarse ante la sociedad, adquirir competencias y aprendizajes permanentes en la vida, el diseño de actividades efectivas mediante una planeación basada en las necesidades y caracteristicas del contexto, puesto que “Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente (…), adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa” (Feo, 2010, p. 222), ya que son parte de la vida del profesional de los educandos, sus secuencias o planes de clase deben ser diseñados con base en sus características, con el fin de mejorar la enseñanza aprendizaje del grupo.
Realizando puntualmente actividades pertinentes: como la comunicación, motivación, acciones de autocontrol, atención psicológica, atención personalizada, acompañamiento, mañanas de trabajo con padres y alumnos, entre otras actividades, son algunas acciones para mejora de la autorregulación en los alumnos, sobre todo de las conductas negativas que afectan la convivencia escolar y desestabilizan la disciplina grupal. “Tiene capacidad de atención. Identifica y pone en práctica sus fortaleza personales para autorregular sus emociones y estar en calma para jugar, aprender, desarrollar empatía y convivir con otros” (SEP, 2017, p. 74), por ser un rasgo del perfil de egreso en los programas de estudios vigentes es sumamente importante realizar estrategias que permita a los alumnos avanzar hacia el dominio de sus acciones y emociones.
Segarra, Muñoz & Segarra (2016) afirman que la empatía es la “habilidad que nos permite saber cómo se sienten las otras personas o qué están pensando, comprender las intenciones de los otros, predecir sus comportamientos y entender sus emociones” (p.175), en el caso de los alumnos de grados inferiores es difícil identificar la empatía como concepto, sin embargo, es importante inicien a emprender acciones que los lleven a comprender las ideas, la forma de actuar, de pensar y los sentimientos de sus compañeros. Es decir, una adaptación y aprendizaje continuo donde sean capaces de salir adelante a pesar de las dificultades con las que se enfrenten.
Metodología
El método utilizado fue el de la investigación acción, se caracteriza por estar en constante indagación por el investigador, hacer reflexión y análisis de sus observaciones para llegar a una conclusión o solución de un problema. Tiene un sentido de colectividad con la finalidad de mantener el bien común de las personas, se considera oportuno por trabajar mediante la investigación continua de los avances para poder analizar los logros o deficiencias. Además, está enfocado en la resolución de problemas, mediante las acciones constructivistas e interpretativas que den solución a sus necesidades, realizado una planeación objetiva tomando en cuenta errores y haciendo ajustes con la finalidad de mejorar.
Según Lewin (1947) Es una práctica reflexiva social en la que no hay distinción entre la práctica sobre la que se investiga y el proceso de investigar sobre ella. Las prácticas sociales se consideran como "actos de investigación", como "teorías-en-la-acción" o "pruebas hipotéticas", que han de evaluarse en relación con su potencial para llevar a cabo cambios apropiados (Elliot, 2000, p. 15).
Se caracteriza por estar en constaste indagación de sus observaciones, hacer reflexión y análisis de las mismas para finalmente llegar a una conclusión. “La investigación social es necesaria y fundamentalmente la investigación acción. No queremos acción sin investigación, ni investigación sin acción”, (Rodríguez, 2005, p.16). Es decir, es un ciclo en constante cambio donde estos elementos de relacionan y dependen uno de otro. El tener además una actitud positiva y humanista donde el centro y prioridad sea el alumno, se le entienda para poder comprender sus necesidades.
La educación básica mantiene en su programa de estudios el enfoque pedagógico de manera particular en sus asignaturas, pero con la meta de llegada hacia el competencial que consiste en que los alumnos adquieran habilidades, actitudes y valores para desarrollarse ante los retos de la vida actual “las competencias no son el punto de partida del Plan, sino el punto de llegada, la meta final, el resultado de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, adoptar actitudes y tener valores”. (SEP, 2017, p. 104).
Además, en el programa de estudios de primer grado de Educación Primaria, se establece de manera precisa la articulación de saberes y capacidades basadas en el desarrollo integral de los educandos, propone claramente “promover el desarrollo de competencias cívicas y éticas, lo que implica movilizar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de manera articulada, y superar un manejo exclusivamente informativo y acumulativo de los contenidos”. (SEP, 2011, p. 121). Propone que la enseñanza hacia los alumnos sea con base en contenidos que propicien aprendizajes relevantes y duraderos, se busca la pertinencia de los mismos basada en la calidad educativa (SEP, 2017). Centrarse en la metacognición de los educandos ya que les permite mejorar cada vez más, tener mayor control sobre de sí mismos, el docente planifica las estrategias que utilizará en cada situación, es decir que la enseñanza se concentra en los aprendizajes clave.
El modelo pedagógico social-cognitivo “considera que el hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y del contacto directo con las personas que lo rodean”, (Vergara, 2015, p. 930). Por lo tanto, las estrategias que aquí se aplicaron giran bajo las características sociales y contextuales de los educandos, buscando el origen de los problemas para poder comprender sus conductas y conocer sus necesidades.
Se evaluaron avances mediante un registro en la bitácora, el cuaderno de notas, rubricas, listas de cotejo, entrevistas, cuadernos, matriz de valoración y libros de texto, a partir de las situaciones presentadas, se realizó un análisis cualitativo de éstas para dialogar con el alumno en particular, acerca de las conductas llegar a la toma de acuerdos.
Las diferentes estrategias diseñadas fueron con base en la asignatura de Formación Cívica y Ética, como eje transversal, complementándose con los contenidos de todas las asignaturas es decir utilizando la multidisciplinariedad (Pardo, 2014, p, 9). “El trabajo multidisciplinar se gesta un proceso de articulación de varias disciplinas en una misma situación o caso con un único enfoque “, ya que la autorregulación y convivencia escolar son parte de toda la currícula educativa. En las diferentes asignaturas se realizó una combinación de métodos y técnicas que integraron las estrategias y proyectos a trabajar. La comunicación efectiva con los padres de familia fue también parte del proyecto.
Resultados
Con base en la dificultad del trabajo a distancia y las necesidades del grupo se diseñaron cuatro estrategias, enfocadas a desarrollar habilidades de mejora en sus acciones para propiciar el autocontrol, estas, enfocadas a los valores y las emociones.
La estrategia inicial nombrada la liga de la amistad, implementada en el mes de septiembre del ciclo escolar 2019-2020, considerada para fortalecer valores sociales, como la amistad, el compañerismo, la paz, entre otros, tomando como ejemplo a los súper héroes favoritos de los programas y videos de televisión. Algunas dificultades fueron la respuesta total del alumnado, por ser bajo en la modalidad de clases a distancia, además de dificultades de proyección de los recursos empleados y el uso del tiempo efectivo. Sin embargo, aportó resultados favorables en la reflexión de valores como la amistad, la solidaridad y respeto entre los compañeros.
La segunda titulada el cartel de la responsabilidad, realizada a principios del mes de noviembre del mismo ciclo escolar, enfocada en reconocer los problemas que se viven en casa y en la escuela, a partir de diferentes escenarios (imágenes) negativas y positivas de niños como: solidaridad, cooperación, violencia, falta de respeto, irresponsabilidad, etc., identificaron las causas y consecuencias de estas, así como acciones de solución dentro del ámbito familiar y escolar. Mediante la exposición de carteles se observaron avances de reflexión por parte de los niños, sin embargo, aún hay casos donde no se obtiene respuesta.
La tercera estrategia de nombre el móvil de las emociones, busca identificar los estados de ánimo que más les afectan como la ira, tristeza, enfado, frustración, miedo, nerviosismo, felicidad, alegría, diversión, entre otras. A la vez se pretende que ellos reconozcan las consecuencias de no controlar aquellas que pueden perjudicar a terceros, a la vez reconocer que no son malas, sin embargo, deben saber cómo, cuándo y dónde poder expresar estos sentimientos para no afectar a sus compañeros. La actividad final aplicada en familia mediante la construcción de un móvil con materiales de rehúso, trajo consigo mejores avances en la reflexión de acciones a realizar ante una situación compleja, evitando la frustración y el control de las emociones. Dejando incompleta la evaluación, por ser las emociones difíciles de percibir y analizar ante la valoración de resultados.
En la cuarta estrategia de nombre jugando con reglas es más divertido, en la que se diseñaron actividades lúdicas con materiales manipulables (serpientes y escaleras de las emociones y memorama de valores), para desarrollar en casa y con la familia juegos de mesa, utilizando para ello un reglamento, a la vez trabajando nuevamente las emociones y los valores, para retroalimentar estos temas y seguir avanzando. Se pudo observar que el avance en el autocontrol de emociones ha sido significativo y progresivo, sin embargo, se requiere seguir trabajando en alumnos con barreras de aprendizaje TDAH.
Discusión
El manejo de las emociones son la clave para estar bien en un grupo, ya que dependerá del estado de ánimo y la disposición para avanzar, mantener también una postura positiva, alegre, dinámica y contagiosa tanto de los alumnos como el docente. Es decir, mediante las teorías y autores consultados, Godoy y Campoverde (2016): “Si la vida emocional es la base de la felicidad humana, una buena relación afectiva será el ingrediente fundamental para el aprendizaje” (p. 3), cuando la persona logra un autocontrol puede manejar cualquier situación, sea buena o mala, en este caso los alumnos si bien son pequeños, ya inician identificando emociones que pueden generarles conflictos, reconocen las consecuencias de las malas decisiones y como estas infieren en las relaciones con sus compañeros.
Porque las emociones se generan a partir del estado de ánimo y al estilo de ambiente en el que se desenvuelven, es importante reconocer que la familia es el núcleo y centro de partida hacia una estabilidad emocional, Ruiz (2001): “Es necesario tener en cuenta todos los ambientes que rodean al individuo a la hora de explicar su rendimiento escolar, en el que la familia tiene un peso muy importante sobre todo en determinadas las primeras etapas educativas” (p. 82). El docente es parte de la formación, sin embargo, no depende de él el estado de ánimo de sus educandos.
Así mismo, el estado de ánimo influye en las relaciones, puesto que reflejan su forma de ser en la conducta, sobre todo al ser negativa, tiende a perjudicar la convivencia escolar, por lo tanto, es necesario autorregular las emociones, para poder moderar las actitudes que no favorecen las relaciones sociales, es decir, ser empáticos entre compañeros. Los alumnos deben comprender que ante todo conviene tener en cuenta las consecuencias y problemas que pueden causar las malas decisiones, analizar las causas que originan sus malas conductas, pero principalmente aceptar las consecuencias y resolver los conflictos o situaciones que generen dichas acciones.
Los valores también complementan la formación por ser importantes en las relaciones sociales, el niño aprende del entorno que lo rodea, de sus costumbres y enseñanzas familiares. Por lo tanto, se debe trabajar en equipo con el ejemplo y la práctica cotidiana en los diferentes momentos y con los actores que rodean la vida del educando. No hay educación sin valores, ni aprendizaje efectivo sin educación.
Para que sea posible y eficaz ese aprendizaje de valores se requieren tres condiciones principales: una relativa unidad y congruencia en los valores de los agentes educativos (familia, escuela y estado); la constancia de sus costumbres, y, el buen ejemplo de las personas con las cuáles uno convive efectivamente (Parra, 2003, p.71).
Finalmente, en conjunto las emociones, los valores, el contexto social y familiar, son elementos que pueden apoyar o perjudicar la conducta y estado de ánimo de los alumnos, cuando se producen de manera positiva, se genera un ser sociable capaz de enfrentar las dificultades y controlar sus impulsos, será empático con sus pares y una persona preparada para adueñarse de los aprendizajes necesarios para salir adelante.
De lo contrario, cuando el alumno trae situaciones negativas de la familia y sociedad, difícilmente logrará la integración en un grupo de compañeros, donde sus relaciones sean de sana convivencia, es decir, será solo un reflejo de los comportamientos o vivencias que tenga del medio que lo rodea. Como complemento, la escuela y el docente a cargo deberán ser el modelo ideal para la práctica de estos elementos, diseñando y buscando siempre la mejora de la enseñanza y del aprendizaje.
Conclusiones
Es enriquecedor saber que enseñar contenidos no lo es todo, ni cumplir con una serie de aprendizajes solo para que los alumnos pasen de grado, se debe dar gran importancia a los sentimientos, los pensamientos y el estado de ánimo de los escolares para mantener una buena relación grupal. Es una gran lección comprender el enfoque humanista que propone la asignatura de educación socioemocional, y que actualmente se le está dando relevante jerarquía en los programas de estudio. Además, reconocer que el supuesto que inicialmente se determinó, pudo concretarse en los alumnos, que se obtuvo evidencia y un trabajo continuo, no obstante, es trascendental darle seguimiento al regresar a la modalidad presencial, para comprobar la hipótesis y saber si se resolvió la problemática.
La pandemia trajo dificultades en el trabajo y retos para salir adelante, sin embargo, dejó grandes fortalezas en cuanto al manejo de nuevas herramientas tecnológicas y de comunicación, valores como el dialogo y solidaridad con las madres de familia, comprensión de las necesidades particulares de los alumnos. El entender que el ser docente no solo es estar cinco horas en un aula, es mantener comunicación casi tiempo completo y conocer parte de la vida familiar, estar en el lugar del padre o tutor, es dar vuelta a la otra cara de la moneda y ver la realidad que se vive en nuestra escuela.
Referencias:
Bodrova, E. & Leong, D. (2004). Herramientas de la mente. Biblioteca para la actualización del maestro. Pearson. México.
Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Editorial Morata, S. L. Londres.
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias. En revista Tendencias Pedagógicas Nº 16 (2010):221-236. Universidad Autónoma de Madrid. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Extraída el 19/IV/2021, desde https://repositorio.uam.es/handle/10486/5273
Godoy, M. Campoverde, B. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia 12 (2) 2016 https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/227/1137
INEGI, (2017). Características educativas de la población. Eficiencia terminal según nivel educativo. Extraída desde https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/
Pardo, L. (2014). Procesos multidisciplinares y transdisciplinares de los grupos de investigación en la EAN, su configuración en redes que aportan a la construcción e innovación desde la perspectiva de la complejidad. Bogotá .
Parra, J. (2003). La Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas 8. Madrid.
Rodríguez J. (2005). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Editorial Doxa, Perú.
Ruiz, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación. ISSN: 1130-2496 Vol, 12 Núm. 1(2001): pp. 81-113. España.
Segarra, L. Muñoz, M. & Segarra, J. (2016), Empatía y educación: implicaciones del rendimiento en empatía de profesores en formación. En revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3 Asociación Universitaria de Formación del Profesorado Zaragoza, España. Extraída el En https://www.redalyc.org/pdf/2170/217047011016.pdf
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programa de estudios educación básica. México.
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación primaria 2° Plan y programas de estudio orientaciones didácticas y sugerencias para la evaluación. México.
SEP, (2011). Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro Primaria / Primer grado. México.
Vergara, G. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto
Educativo. Editorial opción. Venezuela.